Libros y árboles: Los nuevos proyectos del CNTV que serán estrenados en 13C

La señal cultural de Canal 13 estrenará durante la primera semana de marzo dos proyectos financiados por el Consejo Nacional de Televisión y el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, que tienen por objetivo fomentar la lectura y crear conciencia sobre el medio ambiente y los árboles nativos.

Memorias de Árboles

Sinopsis de la Serie

¿Cuánto sabemos de lo árboles chilenos? ¿Qué saben ellos de nosotros?  La Araucaria, el Alerce, la Palma Chilena, el Ciprés de las Guaitecas, el Tamarugo, la Queñoa de altura, el Pimiento y el desaparecido Toromiro, nos compartirán sus historias: Cómo han poblado los lugares más inhóspitos de nuestro territorio; a qué especies dan abrigo, y qué relaciones han tejido con el hombre. En esta convulsionada era climática, una original serie de documentales nos permitirá escucharlos.

Sinopsis

por capítulo

Queñoa de altura:

La Queñoa de las Alturas

La queñoa de altura es el árbol que crece a mayor altura en el planeta. Radicado en el altiplano, vive hasta los 5200 metros sobre el nivel del mar. En este clima inhóspito, de inclemente radiación, la queñoa se alimenta del rocío y el sol del amanecer. Después, cierra por completo los foliolos de sus hojas para evitar la evaporación. Así guarda sus energías y duerme durante el resto del día. Su crecimiento es lento, pero puede vivir hasta 800 años. Y su madera, densa y tortuosa, ha sido un importante combustible utilizado por los pueblos altoandinos, pero también por la antigua minería, por lo que hoy se encuentra en peligro.

Tamarugo:

La Ruca del Desierto

La vida en el desierto más absoluto, solo surge bajo los brazos del tamarugo. Con su profunda raíz es capaz de extraer agua de grandes lagos subterráneos.  Presente solo en la pampa del tamarugal, es refugio para un gran número de especies, y también para el ser humano, que desde tiempos milenarios ha transitado por esta tierra seca y salina. Sin embargo el tamarugo nativo es escaso. Utilizado durante décadas como combustible para la explotación del salitre, hoy, la mayor parte de lo tamarugos que existen están en deterioradas plantaciones artificiales.

Palma chilena:

La Princesa Invisible

La palma chilena es la palma más longeva del mundo, y la más austral de todo territorio continental. Puede vivir más de 800 años. Vio la luz en el cretácico superior, la época de los dinosaurios. Hace 100 millones de años surgió en un clima tropical. Pero la deriva de los continentes la llevó hacia el sur. Y con el levantamiento de la Cordillera de los Andes quedó aislada, adaptándose a un clima extremadamente frío en invierno. Parece una árbol, pero en realidad es un pasto gigante. Algunos científicos sostienen que solo queda el 2% de su población original. En los últimos 500 años, su explotación, principalmente por su miel, pero también por sus coquitos, la ha llevado a rozar la extinción.

Araucaria:

Sagrado Pewen

Presente en esta tierra desde hace 200 millones de años, cuando en el planeta existían solo dos continentes, la araucaria puede vivir más de mil años. Árbol sagrado para el pueblo pehuenche, les ha dado por siglos refugio y alimento. Hoy, su hábitat se encuentra reducido a un 50% de su superficie original, pero desde 1990 ha sido declarada monumento natural.

Alerce:

El Gran Abuelo

El alerce puede vivir más de cuatro mil años y puede superar los 50 metros de altura, lo que lo convierte en la segunda especie más longeva del planeta y la segunda más alta. Árbol siempre verde, su madera es imputrescible, por lo que fue objeto de un gran explotación. Hoy solo sobrevive el 40 % de su población original.

Ciprés de Las Guaitecas:

El colono austral

El Ciprés de Las Guaitecas habita desde la región de Los Lagos hasta la Tierra del Fuego. Es la conífera más austral del planeta. En medio de paisajes marcados por el hielo y el agua, ha sabido crecer en los pantanos o mallines, donde otras especies no pueden sobrevivir. Pero fuegos descontrolados que se sucedieron por décadas, producidos por la colonización ganadera del siglo pasado, arrasaron con sus bosques. Y su madera, cortada en postes, y llevada a la estepas patagónicas, fue importante moneda de cambio. Su uso fue esencial para las inmensas haciendas ganaderas. Hoy, lentamente, comienza a repoblar su territorio.

Pimiento:

El amigo inmigrante

El pimiento llegó a nuestras tierras hace muchos siglos, antes de la llegada de los conquistadores españoles. También conocido como molle, es un árbol migrante. Eterno viajero, que se adapta al tiempo y la pobreza, llegó por el desierto, pero como crece rápido, hoy adorna las plazas de ciudades y pueblos, incluyendo la capital, donde se lo conoce como “el árbol de los pobres”, por estar presente principalmente en comunas de escasos recursos.

Toromiro:

El exiliado

El toromiro surgió en la tierra más aislada del planeta, Rapa Nui. Hoy se encuentra extinto en estado salvaje. Sólo sobrevive en unos pocos jardines botánicos, donde hombres y mujeres realizan grandes esfuerzos por reintroducirlo a su hábitat natural, lo que hasta ahora no ha sido posible. Grandes periodos de sequías, la sobrepoblación de una isla con recursos limitados, y la posterior utilización de este territorio para la ganadería intensiva en el siglo XIX sellaron su suerte. El toromiro es el ejemplo de lo que no puede ocurrir en el planeta con la crisis ecológica que vivimos actualmente.

————————————————————————————————————————–

Sinopsis “En la ruta del libro”

Explorar Chile, su cultura y su identidad a través de un viaje de norte a sur por distintas ciudades y sus libros. Cada viaje será guiado por distintas conductoras y conductores nacionales que explorarán cada una de las esquinas y las letras de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia, Chiloé, Punta Arenas como también otras temáticas ayudados de grandes entrevistados. Este programa ha sido financiado por el CNTV y el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Sinopsis por Capítulo

Chile de Miedo

Mediante la crítica y perspicaz mirada del escritor Francisco Ortega, develaremos los miedos más profundos que azotan al Chile actual, visitando lugares emblemáticos y -algunos- incluso tétricos. Con la participación de Álvaro Bisama, Marcela Trujillo “Maliki”, Gabriel Rodríguez, Cesar Parra y Jorge Baradit.

Fútbol y Libros

Acompañemos al ex-dirigente, periodista y escritor Harold Mayne-Nicholls en un recorrido por los barrios, canchas y bancas que conforman el paisaje futbolístico literario de nuestro país. Con la participación de Francisco Mouat, Marcelo Simonetti, Roberto Melendez y Danilo Díaz.

Valparaíso: Ciudad de Poetas

Junto a Pascuala Ilabaca, rescataremos un imaginario y una memoria, desde la literatura que aborda las luces y el resplandor de la ciudad puerto, junto con sus sombras y precariedad. Con la participación de Sergio Madrid, Mauricio Castillo Moya “Chinoy”, Juan Cameron, Claudio Lazcano, Sergio Muñoz, “Palomo» Eduardo Arriagada.

Santiago Límites

Santiago no es fome ni gris, pero para algunos pareciera que recién lo están notando. Conoceremos mejor la capital que nos invitan a recorrer una y otra vez, a través de sus divisiones históricas y actuales, junto a la mirada reflexiva de Luciano Ojeda. Con la participación de Araucaria Rojas, Claudio Aravena, Sebastián Irarrázaval, Gabriela Castro, Manuel Vicuña, Andrés Padilla, Marcelo Leonard y Ramón Díaz Eterovic.

Chile Invertido

Junto a la escritora y activista del movimiento LGBT Isabel Amor, conoceremos el vertiginoso cambio que ha sufrido Chile, cuando hablamos de orientaciones sexuales, diversidad, derechos individuales y coraje. Con la participación de Juan Pablo Sutherland, Claudia Rodríguez, Ivonne Coñuecar, “Dante Jay” y Maureen Junott.

Valdivianos

En el ideal colectivo chileno, Valdivia se ha erigido como el mejor lugar del país para vivir. ¿Será tan así? Con la poeta valdiviana Antonia Torres, trataremos de contestar esta interrogante a través de los mismos que la habitan hoy y los que crecieron en ella. Con la participación de Fabián Almonacid, Ricardo Mendoza, Vero Zondeck, Carolina Ilhe, Maha Vial y Clemente Riedemann.

Antofagasta

Junto al psicólogo Manuel Ugalde, descubriremos el tránsito cotidiano, personajes, calles, barrios y edificaciones que conforman Antofagasta, un pulmón literario y una ciudad que no ha sido momificada por el paso del tiempo. Con la participación de Claudio Galeno, Camilo Kong, Felipe Berrios, Sergio Gaytan, Rodrigo Ramos Bañados y Danilo Pedamonte

Punta Arenas

Acompañemos al escritor Oscar Barrientos, oriundo puntarenense, a realizar una ruta al fin del mundo, en una de las ciudades más australes de Chile, para entender una realidad que no cabe en las postales. Con la participación de Pablo Ruiz, Pavel Oyarzun, Sergio Lausic, Christian Formoso y Dusan Martinovic.

Concepción

Concepción: Dinámica, universitaria, musical y bohemia. Un viaje íntimo con Iván Monsalves, al corazón de una ciudad que combina la sofisticación de una urbe moderna con el patrimonio cultural y una agitada vida nocturna. Con la participación deFrancisco Cortés, Bárbara Calderón, Muñoz Coloma, Johann Bórquez, Omar Lara, Luz Marina Vergara, Víctor Bascur, María Angélica Saavedra, Alonso Tapia, Alexis Figueroa, Egor Mardones, Natalia «Des Champs», Miriam Leiva, Alan Muñoz.

Chiloé

La escritora Camila Gutiérrez nos invita a descubrir con ella historias dispersas, textos inéditos y joyitas varias de la emblemática isla del sur de nuestro país. Con la participación de Rosabetty Muñoz, Renato Cárdenas, Mario Contreras, Edward Rojas, Carlos Trujillo, Teolinda Higueras, Neddiel Muñoz y Victoria Herreros.

Comunicado de prensa:
Pía Marcela Pérez Herrera
13.cl

Prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Matías Soto, parte del equipo chileno de Copa Davis: “Me reflejo mucho en Garin”

Lun Mar 2 , 2020
En conversación con Mundo Cracks, el joven tenista abordó su sorpresiva nominación para enfrentar a Suecia, tras la baja de Cristian Garin por lesión. La lesión de Cristian Garin (18) y la investigación por dopaje de Nicolás Jarry (87) hicieron que Nicolás Massú recurriera de emergencia a otro jugador para la llave de Chile […]

Puede que te guste